Unidad V. Reclutamiento, Selección y empleo de personal.
El
reclutamiento se define como el proceso
de atraer individuos oportunamente en suficiente número y con los debidos
atributos y estimularlos para que soliciten empleo en la organización.
Igualmente, puede ser definido como el proceso de
identificar y atraer a la organización a solicitantes capacitados e idóneos.
Es importante señalar que los planes de
reclutamiento, selección, capacitación y evaluación deben reflejar como meta el
promover y seleccionar a los colaboradores de la empresa lo cual incluye la
elaboración de política de la empresa, los planes de los recursos humanos y la
práctica de reclutamiento.
Es la fase preliminar del procedimiento de empleos,
que tiene como meta atraer gentes a la compañía para ser examinadas con el
objeto de la posible contratación de ellas. El número de personas y su cualidad
dependen, en parte, de dos condiciones externas. La primera de éstas es la
condición del mercado laboral. Hay ocasiones en que los trabajos son abundantes
y se presentan pocos solicitantes para un mismo puesto. Una época de depresión
es típicamente un mercado de trabajo "libre". En contraste con este
mercado libre, tenemos un mercado de trabajo "tirante", evidente en
épocas cuando abundan los empleos y cuesta esfuerzo atraer el trabajador.
El reclutamiento de personal es un conjunto de
procedimientos orientado a atraer candidatos potencialmente calificados y
capaces de ocupar cargos dentro de la empresa. Es en esencia un sistema de
información, mediante el cual la empresa divulga y ofrece al mercado de
recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar. Para ser
eficaz, el reclutamiento debe atraer una cantidad de candidatos suficiente para
abastecer de modo adecuado el proceso de selección.
El reclutamiento consiste en las actividades
relacionadas con la investigación y con la intervención de las fuentes capaces
de proveer a la empresa de un número suficiente de personas que ésta necesita
para la consecución de sus objetivos.
Es una actividad cuyo objetivo inmediato consiste
en atraer candidatos de entre los cuales se seleccionarán los futuros
integrantes de la organización.
Selección
de personal.
Es el proceso utilizado para contratar o promover
(reclutamiento interno y externo) individuos. Aunque el término puede aplicarse
a todos los aspectos del proceso (de contratación, selección, aculturación,
etc.) el significado más común se centra en la selección de los trabajadores
Proceso
de selección.
Una vez que se dispone de un grupo idóneo de
solicitantes obtenido mediante el reclutamiento, se da inicio al proceso de
selección. Esta fase implica una serie de pasos que añaden complejidad a la
decisión de contratar y consumen cierto tiempo. Estos factores pueden resultar irritantes,
tanto para los candidatos, que desean iniciar de inmediato, como para los
gerentes de los departamentos con vacantes.
El proceso de selección consiste en una serie de
pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados.
El proceso se inicia en el momento en que una persona solicita un empleo y
termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.
Contratación
En muchos departamentos de personal se integran las
funciones de reclutamiento y selección en una sola función que puede recibir el
nombre de contratación. En los departamentos de personal de grandes dimensiones
se asigna la función de contratación a un gerente específico. En los más
pequeños, el gerente del departamento desempeña esta labor.
La función de contratar se asocia con el
departamento de personal, pero además el proceso de selección tiene importante
radical en la administración de recursos humanos. Por lo tanto, la selección
adecuada es esencial en la administración de personal e incluso para el éxito
de la organización.
Fases de un
programa de reclutamiento.
Primera fase:
PLANIFICACIÓN.
La planificación de los recursos humanos permite a esta área de la
empresa suministrar el personal adecuado en el momento justo. Toda organización
debe identificar sus necesidades de personal a corto plazo (1 año) y largo
plazo (5 años), con lo cual el proceso de planificación se hace necesario. Se
pueden planificar las labores básicas del departamento, entre otras el
reclutamiento, la selección y la capacitación, lo cual permitirá alcanzar
ventajas como: reducción de costos en las contrataciones, mejorar las bases de
datos de personal contratado y de posibles contrataciones, mejorar la
utilización del personal y empalmar los objetivos generales de la empresa con
los de recursos humanos. Existen varios factores que influyen en el plan de
necesidades de recursos humanos, el más significativo es el plan estratégico de
la firma, ya que a través de él se fijan los objetivos a largo plazo y estos objetivos
marcan el número de empleados y las características que deberán tener. Otro
factor que incide es el presupuesto, los recortes de presupuesto hacen que
varíe el número o el tipo de empleados.
Segunda Fase:
NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
CÓMO PRONOSTICAR LAS NECESIDADES DE PERSONAL
Existen diferentes técnicas para pronosticar estas necesidades, algunas
más complejas que otras, en todo caso ninguna precisa. Estas son sólo algunas
de ellas:
Pronósticos basados en la experiencia.
Se apoyan principalmente en el juicio de las personas con conocimientos
y visión amplios sobre las futuras necesidades de recursos humanos. Debido a
que la mayor parte de las decisiones acerca del empleo son formuladas por los
gerentes de línea, las personas a cargo de planear los recursos de personal
deben diseñar métodos que les permitan conocer las necesidades de estos
gerentes.
Cuando se utiliza la técnica Delfos también se solicitan cálculos de un
grupo de expertos, gerentes de línea por lo general. El departamento de
personal actúa como intermediario, resume las respuestas y expone sus
resultados a los gerentes, para inquirir nuevamente sobre sus cálculos y
obtener retroalimentación. Al repetir este procedimiento (unas 3 veces es
suficiente) suele encontrarse que la opinión de los gerentes tiende a coincidir
con sus necesidades de personal, a medida que ellos mismos perciben mejor sus
necesidades.
Pronósticos basados en tendencias.
Los métodos más sencillos son la extrapolación y la indexación. Por
medio de la extrapolación se prolongan las tendencias del pasado. La indexación
es un método útil para el cálculo de las necesidades futuras de empleo,
haciendo que coincida la tasa de crecimiento o descenso en el empleo con un
índice determinado. Un índice muy empleado es la relación de empleados en las
áreas de producción y las cifras de ventas, en efectivo o en unidades.
Los métodos de extrapolación e indexación son aproximaciones muy
generales a corto plazo, porque parten de que las causas de las demandas
permanecerán constantes. Estos métodos son muy imprecisos para establecer
proyecciones a largo plazo o en organizaciones de grandes dimensiones. Los
análisis estadísticos más complejos permiten prever los cambios que motivan la
demanda.
Otros métodos:
Análisis de presupuestos y planeación: las organizaciones que necesitan
planeación de recursos humanos por lo general elaboran presupuestos detallados
y planes a largo plazo.
Un estudio de los presupuestos por departamento revela las
autorizaciones financieras para contratar más personal o probablemente
reducirlo en algunas áreas. Sumados a extrapolaciones de los cambios en la
fuerza de trabajo, estos datos pueden proporcionar cálculos a corto plazo. Los
cálculos a largo plazo pueden derivarse de los presupuestos a 2, 4 o 5 años.
Análisis de nuevas operaciones: requiere que se calculen las necesidades
de recursos humanos en comparación con otras compañías que llevan a cabo
operaciones similares.
Modelos de computadora: son una serie de fórmulas matemáticas que
emplean de manera simultánea la extrapolación, la indexación, los resultados de
sondeos y encuestas y los cálculos de cambios en la fuerza de trabajo. Los
cambios que van ocurriendo en el mundo real se incorporan periódicamente en los
sistemas para mantener vigente su capacidad de predicción.
Tercera Fase:
REQUISICION DE PERSONAL
Como parte inicial del proceso de integración de personal a la
organización se debe generar una vacante en algún área de la organización,
quien tiene el conocimiento de esos hechos es el responsable del área, así este
es el encargado de notificar al departamento de Recursos Humanos esta
situación. El documento que se utiliza para notificar las vacantes es la
requisición de personal. Este documento debe contener los datos del perfil del
puesto tales como:
·
Título del
puesto.
·
Fecha de
solicitud de cobertura de la vacante.
·
Área donde se generó
la vacante.
·
Motivo que
genera la vacante.
·
Remuneración
económica de ese puesto de trabajo.
·
Los
requerimientos del puesto.
·
Las
competencias conductuales y técnicas.
·
Firmas de
autorización para la cobertura de las vacantes.
Cuarta Fase:
ANALISIS FUENTES DE RECLUTAMIENTO
Significa analizar dónde localizar o encontrar a los candidatos
adecuados. Las fuentes de reclutamiento son los lugares en donde se supone
estarán localizados los candidatos para la vacante que la empresa ofrece.
Pueden ser:
a).- Fuentes internas
Significa cubrir las vacantes mediante la promoción o transferencia de
sus empleados.
b).- Fuentes externas
Es completar las vacantes mediante candidatos que son reclutados en el
mercado de mano de obra.
Quinta Fase:
ELECCION DE MEDIOS DE RECLUTAMIENTO
Son los medios utilizados para informar a los probables candidatos sobre
la vacante existente en la empresa. Mientras más amplios sean los medios de
reclutamiento, mayor será la oportunidad de conseguir a la persona que se
desea.
SOLICITUD DE EMPLEO
Se reciben las hojas de vida de los candidatos, solicitando el empleo y
empieza el proceso de selección de personal.
Clasificación
de las fuentes de reclutamiento.
Fuentes de
reclutamiento interno
Las empresas cuentan con fuentes de reclutamiento interno, los empleados
que laboran en la compañía constituyen una fuente esencial de posibles
candidatos para un puesto. Tanto si se trata de una promoción, como de un
movimiento lateral, los candidatos internos ya están familiarizados con la
organización y poseen información detallada acerca de las políticas y los
procedimientos.
Las decisiones de las promociones y transferencias laterales
generalmente las toman los gerentes de línea, con escasa participación del
departamento de recursos humanos en el proceso.
A continuación se mencionan las fuentes de reclutamiento interno más
comunes:
Programas de promoción de información sobre vacantes. Los departamentos
de personal participan en procesos de promover y transferir al personal de la
compañía mediante programas de promoción de información sobre vacantes, a
través de las cuales se les informa a los empleados que vacantes existen y
cuáles son los requisitos para llenarlas.
Esta información se puede colocar en boletines informativos en áreas de
continua circulación, como la cafetería o boletines electrónicos, en los casos
que las organizaciones tienen acceso a computadoras personales.
Empleados que se retiran. Una fuente de candidatos que a menudo se
ignora es la que componen los empleados que se retiran se la empresa por
diversas razones. Muchos pueden marcharse porque otras obligaciones no les
permiten cumplir una jornada normal de 48 horas semanales. Otros permanecerían
en la empresa si pudieran variar sus horarios, o se han visto obligados a
retirarse por diversas razones legítimas y pueden volver a integrarse a la
compañía.
Referencias y recomendaciones de los empleados. Una de las mejores
fuentes para obtener empleados que puedan desempeñarse eficazmente en un puesto
de trabajo es la recomendación de un empleado actual. ¿Por qué? Porque los
empleados rara vez recomiendan a alguien, a menos que crean que esa persona
pueda desempeñarse adecuadamente. Una recomendación se refleja en el empleado
que la hace, y cuando lo hace está en juego su reputación, puede esperarse que
se haya basado en un juicio acertado. Los recomendados de un empleado pueden
recibir información más precisa acerca del puesto potencialmente deseado a
ocupar.
Fuentes de
reclutamiento externo
Cuando las vacantes no pueden llenarse internamente, el departamento de
recursos humanos debe identificar candidatos en el mercado externo de trabajo.
Candidatos espontáneos. Todo departamento de recursos humanos recibirá
en el curso del tiempo solicitudes de personas que deseen emplearse y ciertos
individuos sencillamente pueden presentarse a las instalaciones de la compañía
con el mismo fin. En ambos casos la práctica más común es la de pedir a la
persona que llene un formulario de solicitud de empleo para determinar sus
intereses y habilidades.
Referencias de otros empleados. Es posible que los actuales empleados de
la organización refieran a ciertas personas al departamento de recursos
humanos. Estas referencias presentan varias ventajas, que los empleados
especializados en distintas áreas en las que es difícil obtener solicitantes
pueden conocer a otras personas con similares conocimientos.
Los anuncios de solicitud de personal describen el empleo y las
prestaciones, identifican a la compañía y proporcionan instrucciones de como
presentar la solicitud de trabajo. Son la forma más común de solicitar
empleados.
Desventajas.
Puede producirse un alud de solicitudes o por el contrario encontrar
escasa respuesta. Muy pocas personas suelen presentarse cuando se solicitan
vendedores de enciclopedia puerta por puerta por ejemplo. Es muy probable que
los candidatos potenciales ya se encuentren trabajando en el área.
Finalmente cuando se encuentra a la empresa empleadora no es posible
buscar candidatos para reemplazar a un empleado actual. Pueden evitarse estos
problemas mediante un aviso sin identificación, que pida al candidato que envié
su currículum vitae a la compañía.
Elementos básicos de un anuncio de periódico.
Resulta importante redactar los avisos de prensa desde el punto de vista
del candidato. En general es erróneo presentar exclusivamente los
requerimientos de la empresa.cin
Debido a que el costo del anuncio será proporcional a la extensión del
texto, siempre es preferible ser breve y conciso. El aviso ideal debe incluir
un mínimo de tres elementos:
·
Las
responsabilidades del empleo (y no título desprovisto de sentido para el
lector, como auxiliar o consejero).
·
La manera en
que el interesado debe solicitar el empleo, especificando los canales que debe
emplear y la información inicial que será necesario presentar.
·
Los
requerimientos académicos y labores mínimos para cumplir la función.
Comentarios
Publicar un comentario